PARTITURA No 1
SCORE No 1
Sound generated by computer, iPod and headphones.
2012
Exhibición en "10" curada por MARTE Contemporáneo.
Museo de Arte de El Salvador, MARTE, El Salvador.
Sonido gráfico generado a partir de la disposición aleatoria de los puntos que separan los nombres de las víctimas de la guerra civil salvadoreña en el Monumento a la Memoria y la Verdad ubicado en el Parque Cuscatlán de San Salvador.
A partir de un proceso que implica el dibujo como recurso sustractivo, genero una partitura musical que es leída por un programa de computadora. El resultado es una metáfora acerca de la acústica del silencio, del espacio que hay entre los nombres, de la resignificación de un elemento gramatical que genera un discurso acerca de los componentes olvidados y perdidos que envuelven a la situación de la guerra, los desaparecidos y sus víctimas colaterales.
Graphic sound generated from the random arrangement of dots separating the names of the victims of Salvadoran civil war Monument to Memory and Truth, located in Cuscatlán Park of San Salvador.
From a process that involves the drawing as subtractive resource is generated a musical score read by a computer program. The result is a metaphor about the acoustics of the silence, the space between the names; the new meaning of a grammatical element that generates a speech about the components forgotten and lost that surrounds the war, missing persons and their collateral victims.
Montaje de la pieza en el Museo de Arte de El Salvador, MARTE, El Salvador.
Partitura No 1, Placa No 3
Imagen: Mauricio Kabistan

Partitura No 1, Placa No 3
Audio MP3
Duración: 03:20
Proceso de montaje y exhibicion de "Partitura No 1" en la SELECCIÓN PROMERICA PARA LA VIII BIENAL DEL ISTMO CENTROAMERICANO,
Museo de Arte de El Salvador, MARTE, El Salvador.
Exhibición en la VIII BIENAL DEL ISTMO CENTROAMERICANO
Museo de Arte Contemporáneo de Panamá, Panamá.
Exhibición en RELOCATING SAL curado por MARTE Contemporáneo
HilgerBROTKunsthalle, Viena, Austria.
Exhibición en DONDE HUBO FUEGO...parte de DIALOGOS EN EL ARTE SALVADOREÑO
curada por Simon Vega y Rafael Alas
Museo de Arte de El Salvador, MARTE, El Salvador.
COLECCIONES
COLECCION PRIVADA EN EL SALVADOR.
COLECCION EN LA FUNDACION ROBERT S. WENNET Y MARIO CADER-FRECH.
COLECCION PRIVADA EN AUSTRIA.
Desde el año pasado, he comenzado a desarrollar un nuevo proyecto que implica sonido en su configuración, la idea surgió en una visita que hice al Monumento a la Memoria y la Verdad, de las víctimas del conflicto armado en El Salvador ubicado en el Parque Cuscatlán en San Salvador; no deja de impresionar la cantidad de nombres impresos en las 42 placas de color negro verdoso que están en ese lugar, mas de 60 mil muertes conocidas (sin contar los no conocidos) en 12 años de conflicto.
Lo primero que percibí en este gran conjunto de placas es la acumulación de nombres, la disposición geométrica como un todo, para darme cuenta que ya no veía los nombres, si no un diagrama que me recordaba a los espectrogramas que registran el sonido; ya sea musical o del habla humana; entonces me hice la pregunta: ¿Existirá un programa digital que pueda transformar una imagen en sonido?
¿Será que toda esa acumulación de nombres emitirán alguna clase de señal?, ¿Algún sonido en particular?, ¿Hablaran los muertos a partir de un programa de computadora?, ¿Será agradable?, ¿Cómo abordar esto a partir del arte ?... ¿Cuáles son las implicaciones éticas al abordar desde el arte, esta parte de la historia tan dolorosa?
¿Qué es el sonido a todo esto?, ¿Como nos afecta?
Mauricio Kabistan, Antiguo Cuscatlan, año 2011.
Since last year, I have started to develop a new project that involves sound in its configuration, the idea came from a visit I made to the Monument to Memory and Truth, of the victims of the armed conflict in El Salvador located in the Cuscatlán Park in San Salvador; the number of names printed on the 42 greenish-black plates that are in that place continues to impress me, more than 60 thousand known deaths (not counting the unknown ones) in 12 years of conflict.
The first thing I noticed in this large set of plates is the accumulation of names, the geometric arrangement as a whole, to realize that I no longer saw the names, but rather a diagram that reminded me of the spectrograms that register the sound; be it musical or human speech; So I asked myself the question: Will there be a digital program that can transform an image into sound?
Could it be that all that accumulation of names will emit some kind of signal? Some particular sound? Will the dead speak from a computer program? Will it be pleasant? How to approach this from art? .. What are the ethical implications when approaching this painful part of history from art?
What is sound to all of this? How does it affect us?
Agradecimientos a Ernesto Bautista, The Fire Theory y demás personas que ayudaron en el desarrollo de este proyecto.
Fotos: Walterio Iraheta, Mauricio Kabistan y The Fire Theory.